X Festival "Al Este de Lima": Cine de Europa Central y Oriental
- Diego Zea
- 27 ago 2019
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 2 sept 2019
Son muy pocas las ocasiones que se tiene en el país para ver cine de circuito alternativo. Con 10 años, el Festival Al Este es uno de los pilares nacionales para concentrar esas películas que de otra manera sería casi imposible ver aquí ( los torrents no siempre pueden salvarnos). Las películas europeas que suelen llegar a nuestro país en la cartelera comercial ( si es que llegan) suelen provenir de las "metrópolis" de aquel continente : Francia, Italia, España, Alemania, etc. Poco conocemos del cine ruso, búlgaro, húngaro o polaco. Países con grandes e interesantes propuestas.

Mi experiencia en esta edición estuvo llena de sorpresas (películas que no me interesaban mucho pero que me impactaron de sobremanera), aprendizaje (lo arriesgado del cine de ese lado del continente y los pocos reparos que tienen para hablar de temas que incomodan a la mayoría, hasta el punto de ver a algunos espectadores levantándose de sus asientos). En total fueron 12 las películas entre largometrajes, documentales y cortometrajes que llegué a ver.
"53 guerras"- Ewa Bukoswka
"El hombre que sorprendió a todos"-Aleksey Chupov
"Antes que el padre regrese"- Mari Gulbiani
"Dragones de Komodo"- Michael Borczuch
"Veo Gente Roja" - Bojina Panayotova
"El Minero" - Antonina Wojcik
"Un elefante sentado y quieto" - Bo Hu
"Ladrillos Capitales"- Gustavo Laskier
."La Migración" - Ezequiel Acuña
"Duelo a Muerte" - Jorge Ossio Seminario
"Sinónimos" -Nadav Lapid
"Leto" - Kirill Serebrennikov
De entre todas, he seleccionado 4, que creo que todos deberían ver. Los criterios para esta selección
son: Tratamiento arriesgado del guión ( procuro ver directores atrevidos), ámbito social ( tengo un apego muy intimo y personal con los personajes femeninos, como protagonistas realizando tareas que son "habitualmente" hechas por hombres en el cine) y bueno los criterios técnicos básicos.
UN ELEFANTE SENTADO Y QUIETO - BO- HU

Un Elefante Sentado y Quieto es la primera y única película del director chino Bo-Hu, quien se suicidó a los 29 años, incluso antes de terminar la postproducción del film.
Intimida con sus 4 horas de duración. Uno espera un film de desarrollo lento, pero no, mantiene muy buen ritmo y pese a ser extenso no llega a tornarse aburrido. La historia de cuatro personas unidas por la tragedia y la desgracia. Un joven que se enfrenta a otro que disfruta atemorizando a sus compañeros, un maleante que se acuesta con la mujer de su mejor amigo, una chica que no logra entenderse con su madre y que vive un romance con el director de su instituto, el anciano que tiene como única compañía su perro y que quiere ser llevado por su propia familia a un asilo.
Una denuncia social quizás con cierta semejanza a lo realizado por Nadie Labaki en Cafarnaúm, pero mucho más radical. No solo aborda las desgracias, sino busca sus raíces y las consecuencias de éstas. En el caso del niño que enfrenta al chico bully, siempre ninguneado por sus padres y muy confiado con el resto de personas y en consecuencia traicionado constantemente, el chico bully con un hogar repleto de violencia, donde este victima constante de su hermano mayor quien a su vez llega a convertirse en un paria social debido al desprecio de su padre.

Tratar de buscar el por que de las conductas violentas y los trágicos desenlaces es absurdo, todo es una enorme espiral de consecuencias, la crueldad lo rodea todo, solo huir a observar aquel elefante sentado puede aliviarlos de algún modo. Un film desesperanzador en sobremanera, una visión completamente pesimista de la vida, donde aquella única y pequeña luz de salvación resulta ser algo completamente inexistente.
SINÓNIMOS - NADAV LAPID

Yoav, un joven israelí llega a Paris decidido a deshacerse de su nacionalidad lo más pronto posible. Para él convertirse en francés significa su salvación para borrar sus origen, decide entonces no hablar ni una sola palabra en hebreo y es ahí donde el diccionario se vuelve su mejor compañero.
Expectativas enormes sobre esta película, ganar el mayor galardón en Berlin generó enorme interés. Yoav, el protagonista, aparece en Paris y es “adoptado” por una pareja burguesa, el deseo de aprender el francés y despojarse del hebreo, así como su relación con otros judíos nos lleva a analizar las implicancias de migrar y el asimilarse a otra cultura. Huir de un país que en apariencia priva absolutamente de “libertades” a sus habitantes hacia otro dónde estas parecen ilimitadas. Incluso con todos esos “beneficios” que otorga esa “libertad” requiere homogeneizar a los migrantes en un proceso de integración que los despoja de sus raíces. La comicidad con la que Yoav sobrelleva todo este proceso, durante el cual se convierte en una especie de objeto o juguete para los parisinos, que experimentan con él, de muchas formas.

Una película entretenida y que se disfruta, sin llegar a más. Sin embargo, su importancia recae en el acontecer europeo actual respecto a la migración, en palabras de Juliette Binoche (Presidenta del jurado del Berlinale 2019) : “ Se premiará a la película más necesaria para estos tiempos y arriesgada “, "Sinónimos" cumple con ambos requisitos, a la perfección.
53 GUERRAS - EWA BUKOWSKA

La guerra y su alcance muchas veces no se limita únicamente a las naciones o personas directamente involucradas en el conflicto, sus ramas se extienden infinitamente y al parecer no conocen fronteras.
Anka, una mujer crecientemente ansiosa espera las irregulares visitas de su esposo Witek, un corresponsal de guerra con quien tiene dos pequeños hijos. Witek ya un consumado reportero de guerra, se mueve constantemente de un conflicto a otro, su esposa Anka se queda en casa con sus dos pequeños, ella trabajaba con anterioridad en el Banco Mundial, por lo que conoce de cerca países en crisis, sin embargo, ha sacrificado sus ambiciones e inclinaciones para ofrecerle a su esposo lo que ella llama su “garantía”, un lugar a donde regresar.
La constante ausencia de su esposo y lo que parece ser una obsesión de este por su trabajo genera en Anka una enorme ansiedad y un vacío que mermará su mente. Anka inicia en el colapso mental siendo indiferente a sus hijos, mientras se mantiene pegada a las noticias internacionales, en un inicio ella espera por cada llamada de su esposo y con ansias desea volverlo a ver, pero cada vez los viajes son más largos y frecuentes, Anka trata por todos los medios volver a tener a su marido con ella, desde tratar de enfermarlo hasta destruir su casa para que ayude con la reparación e incluso casi chantajearlo con el divorcio. La resignación la lleva a radicalizarse, la ansiedad por tener noticias de su esposo crece, pero esta vez desea que aquellas noticias sean fatales.

Bukowska exterioriza de gran manera la de-construcción mental de Anka, encerrándola en pequeños espacios, primeros planos y un uso muy adecuado de sonidos que resultan molestos, aturden y tratan de generar en el espectador la desesperación de la protagonista. Mención especial también para Magdalena Poplaswska, que lleva y mantiene un papel tan complejo con mucha solvencia, similar incluso a lo hecho por Mia Farrow en el "Bebé de Rosemary" de Polanski.
VEO GENTE ROJA- BOJINA PANAYOTOVA

Veo Gente Roja es un interesante retrospectiva de la directora frente al pasado de su país y de sus padres, el ejercicio documental en función de la memoria.
Bojina, radicada en Francia desde los ocho años, lleva a cabo una investigación sobre el pasado de su familia para entender como fue la vida en su Bulgaria natal, sin imaginar las consecuencias que desencadenará su tenaz búsqueda por la verdad. ¿Cuál es el papel de nuestra generación frente al pasado violento de nuestros países? ¿Qué rol debemos asumir? La acción frente a la injusticia que radicab en nuestro pasado, pero cuyas raíces aun alcanzan el presente. Bojina hurga en su extraño y complejo pasado familiar, lleno de privilegios en una Bulgaria comunista cargada de censura y restricciones, en esa inagotable búsqueda debe enfrentar incluso, el pasado de sus padres; un artista que fue el principal abastecedor de obras pictóricas para la clase dominante en ese entonces y su madre sobre quien descubre un pasado como policía secreta del gobierno, aunque ella intente negarlo. Toda esta confrontación con sus padres la llevará a romper lazos con ellos a la par de ir comprendiendo mejor las desgracias y desolaciones de su país.

Muy similar el tratamiento técnico al realizado en Bolivia por Mauricio Ovando en su documental Algo Quema, sin embargo dista de este ultimo en los alcances y fines deseados; mientras Ovando reconstruye el pasado de su abuelo contrastando los puntos de vista populares en su país frente a los de su familia, haciendo de esto algo más personal e íntimo; Bojina escarba en el pasado familiar en búsqueda de una verdad colectiva, dicho por ella misma : "Entender mi pasado es la mejor manera que tengo de afrontar el presente de mi país".
Comentarios