CINE Y CRISIS
- Diego Zea
- 27 oct 2019
- 6 Min. de lectura
Por Diego Zea
El cine nunca ha sido una expresión artística ajena a la realidad, en Latinoamérica, un continente envuelto constantemente en una vorágine de inestabilidad, entre dictaduras y tiempos de relativa “calma”, la población ha encontrado en el cine una ventana de expresión, denuncia y de lucha. Hace poco, el documental “La Revolución y la Tierra”, nos mostró, como a través de un recorrido por la memoria fílmica de un país, se puede reconstruir y reflexionar acerca del pasado próximo de este.

Chile, vive actualmente una terrible crisis, a raíz del aumento de precio de los pasajes del metro de Santiago, que sirvió para avivar una extensa serie de reclamos acerca de ciertas medidas en el ámbito social y económico de Piñera, quien, en respuesta, declaró en estado de emergencia la capital, reprimiendo de forma violenta e inhumana a los protestantes. La situación chilena actual, no es tan ajena; a lo largo de su reciente historia, Chile, ha pasado por momentos difíciles, con dictaduras, censuras y demás.
El cine siempre ha estado ahí para retratarlo todo, que importante resulta entonces mirar por un momento atrás, realizar una revisión de la filmografía de este país para tratar de hallar respuestas a los sucesos de hoy.
En Itinerante, tenemos un gran compromiso social, y creemos en el gran poder del arte, para expresar y transmitir, por eso haremos un breve recorrido a través de 6 películas chilenas que debido al contexto actual resultan atemporales.
Diálogos de los Exiliados – Raúl Ruíz (1975)

El primer largometraje de Ruiz en tierras francesas es una suerte de ficción y documental a la vez. La película narra la historia de unos exiliados chilenos en París y sus andanzas tratando de conseguir techo, dinero y trabajo. Los actores, franceses y chilenos, trabajaron gratis por razones de solidaridad. La mayoría de los chilenos eran refugiados, colegas y amigos de Ruiz, por lo tanto, estaban interpretando su propia situación.
Por su estilo corrosivo e irónico, la película fue muy mal recibida entre los chilenos exiliados en Europa. Incluso intentaron robarle los negativos para que no se exhibiera. Es que la imagen que se mostraba de los exiliados era muy peculiar: gente más bien floja, diálogos banales, etc.
La película resultó un desastre en la taquilla y la crítica francesa apenas si la notó. Hoy, con la distancia del tiempo, Diálogo de Exiliados resulta ser una de las obras más chilenas de Ruiz, hilarante, osada y totalmente adelantada a su época.
Link : https://vimeo.com/27965069
Desaparecido – Costa Gavras (1982)

Esta película marca el derrocamiento de un régimen democrático, en manos del ejercito de un país, aliado con el imperio norteamericano, que por esos años no veía con buenos ojos el crecimiento del socialismo a nivel internacional; pero esto de ninguna manera justifica la intromisión en una nación como lo era Chile. Las consecuencias son fatales, "Desaparecido" es el reflejo de lo que le ocurrió a miles de personas que formaban parte de ese país, el régimen emprendió una cacería siniestra y violenta, en contra de todo aquello que pareciera oponerse al nuevo gobierno encabezado y apoyado por los Norteamericanos.
Estrujante relato de los horrores y la brutalidad que fue Pinochet y su régimen del terror, este accionar que dividió a un país y que mandó a muchos chilenos fuera (al exilio), transformándoles la vida y haciéndolos crecer con rencores y frustraciones a lo largo de muchos años. La incredulidad de un padre que no entiende porque su hijo a desaparecido.
Amnesia – Gonzalo Justiniano (1994)

Estrenada en 1994, cuatro años después de finalizada la dictadura militar de Pinochet, trata sobre el reencuentro en democracia entre torturados y torturadores, la memoria histórica, el perdón, el dolor y la venganza. Ambientada en la ciudad de Valparaiso y en el Desierto de Atacama, es una película indispensable para comprender el drama de la transición en Chile.
Luego de años de búsqueda, Ramírez, un ex soldado atormentado por su conciencia, consigue reencontrarse con su antiguo sargento del ejército, Zúñiga, bajo cuyas crueles órdenes sirvió como guardia en un campo de prisioneros en el desierto tras el golpe militar de 1973. Al calor de unos tragos, Zúñiga se ve forzado por Ramírez a rememorar un violento pasado que creía haber dejado atrás, sin sospechar que la aparentemente cordial reunión forma parte de un plan de Ramírez para vengarse de él en nombre de sus víctimas.
Chile, los héroes están fatigados – Miguel Enriquez (2002)

Hijo de una de las figuras claves de la Unidad Popular, el cineasta Marco Enríquez sale a la calle decidido a pasar revista a la evolución de los compañeros de ruta de su padre. ¿Cómo fue que antiguos veteranos de la lucha popular y el socialismo terminaron asesorando multinacionales y coordinando empresas en el corazón de la cultura neoliberal?
A través de entrevistas y vagabundeos callejeros, Enríquez va exponiendo su tesis: el desgaste de los viejos estandartes, el recambio cruel de una ideología por otra. Amargo, pero a la vez muy divertido
Enríquez no tiene pudor en reírse, por ejemplo, de esas circulares e inútiles discusiones políticas de sobremesa- este documental es un vaso de refrescante agua fría entre tanto megafilme pomposo.
Machuca – Andrés Wood (2004)

El cura y rector del Saint Patrick, un colegio católico y bilingüe, decide darles una oportunidad educativa a niños pobres que viven en barrios marginales. Es allí donde se conocen y traban una hermosa amistad, Machuca y Gonzalo, dos niños que, aunque conviven en la misma ciudad, pertenecen a clases sociales muy distintas y opuestas.
La inclusión de éstos nuevos huéspedes en la prestigiosa institución, no es bien vista por las familias conservadoras que no tardan en manifestar su profundo descontento al cura y a las autoridades del colegio. Como si esto fuera poco, Chile está viviendo una situación política y económica muy caótica. La ultraderecha esta disconforme con el gobierno socialista de Allende y constantemente hay marchas de protesta, desabastecimiento de mercaderías esenciales y violencia que se manifiesta en todos los ámbitos.
Es época de transformaciones para Chile y tanto Machuca como Gonzalo, no están ajenos a estos cambios que se viven de manera diferente en cada una de sus familias y de su entorno social.
No – Pablo Larraín (2012)

Chile, la alegría ya viene. Al amparo de este jingle publicitario, la oposición de este país ganó el plebiscito que Augusto Pinochet se vio obligado a convocar en 1988 debido a las presiones internacionales para que el pueblo decidiera sobre la continuación de su régimen. En No, último filme del director chileno Pablo Larraín nominado al Óscar a mejor película extranjera, Gael García Bernal interpreta a René Saavedra, personaje ficticio inspirado en Eugenio García, el verdadero creador de la campaña del No que derrocó al dictador (Pinochet perdió con el 55 por ciento de votos en contra) gracias a una campaña basada en transmitir positividad, alegría, en lugar de apelar a los crímenes de la dictadura como razón para el no.
Y es que ese es el debate que plantea No, una discusión manida pero siempre candente sobre si el fin justifica o no los medios. Que el anuncio que había de llamar a la democracia y la liberación se parezca, más que a un ejemplo de participación y responsabilidad ciudadana, a un anuncio de Coca-cola, con modelos que nada tienen que ver con el físico del chileno medio y que representan una serie de imágenes idílicas más cercanas al American dream que a la sociedad real chilena, puede parecernos más o menos legítimo. Lo que está claro es que, con esta suerte de apelación a un futuro mejor, en la que los abusos, la miseria o la violencia pasada están incluidos en la letra de la canción pero no puestos en imágenes, el principal objetivo de la campaña se logró: librar del miedo y el temor al pueblo a la hora de votar, aun cuando la propia oposición dudaba de las posibilidades de un referéndum convocado por el poder. Se dice que el éxito se debe a que se dejó de lado el panfleto político y se sustituyó por imágenes más agradables. Debemos pues preguntarnos si lo que hace a esta película tan interesante es el hecho de que suponga un acercamiento a los orígenes del populismo político que afecta a nuestras sociedades actualmente.
Link : https://we.tl/t-xOq9JngM6s
Comments