top of page

Diez Años (Más) de Cine Peruano

  • itineranteweb
  • 23 dic 2019
  • 18 Min. de lectura

Actualizado: 23 dic 2019

“El cine peruano es una realidad orgánica, en constante transformación, sujeta a

avances y retrocesos, sin prognosis (pronóstico) a la vista”

Contreras, Ó. (2009). ¿Qué es el cine peruano? Ventana Indiscreta)


El texto citado, aunque escrito hace 10 años, sigue vigente. La producción Cinematográfica Nacional se ha incrementado en los últimos 5 años, pero sigue topándose con los mismos inconvenientes de siempre: problemas de distribución, cadenas de cine que limitan la exhibición y sin ninguna ley que los proteja. Se hacen más películas, pero pocas llegan a proyectarse, y aquellas que lo consiguen se hacen presentes solo en salas centralizadas que no suelen pasar de la primera semana en cartelera. Mucha gente todavía se ampara en decir que la oferta-demanda se encarga de regular todo… Pero este año quedó demostrado que no es así. De otra manera, el documental “La Revolución y la Tierra” habría tenido más apoyo por parte de los cines para exhibirse en regiones del país donde, incluso, se ha recolectado firmas.


Durante la realización de esta recopilación y lista, no solo avizoramos el problema de exhibición y distribución, sino también la necesidad de un archivo fílmico nacional. Sin un recuento adecuado, la búsqueda de estos largometrajes nacionales se vuelve un trabajo complicado (por no decir incompleto: probablemente se nos han escapado muchos, sobre todo de cine regional). Y aunque Cine Aparte posea la lista más completa, hasta la delgada página de Cine Peruano en Wikipedia está mejor organizada. Para completarla, hemos recurrido a registros de páginas como Fotografía Calato, Retina Latina, Cinencuentro; así como las listas de proyección de Festivales como Al Este, Transcinema, el de Cine de Lima o la Semana de Cine U Lima.


Por otro lado, subrayamos otra problemática que ha sido tema reciente de discusión: la presencia femenina en la cinematografía nacional. El dato es que, de las aproximadamente 463 películas producidas en Perú en los últimos 10 años, solo 52 han sido dirigidas por mujeres. Ojalá se pueda llegar al recuento 2030 con cambios notorios en este ámbito.


A continuación, el equipo de Itinerante, con la colaboración de Sheyla Tafur, directora del cortometraje "Incondicional", documental ganador del Festival "Mira" de la UPC y presente en la Séptima Edición de Transcinema Festival de Cine, les comparte su lista con las 15 películas peruanas de la década. No queremos decir que son “las mejores” porque ha sido imposible visionar toda la producción fílmica de estos años, pero sí consideramos que se trata de material relevante y representativo que no siempre ha sido compartido con un público masivo. Esperamos que la siguiente década no solo traiga mejores productos audiovisuales nacionales, sino también un público cada vez mejor preparado, con más herramientas para apreciar el cine (sobre todo el nacional) más allá de su valor de espectáculo. Y habrá que trabajar mucho para lograrlo.


CONTRACORRIENTE - Javier Fuentes-León


por Adrián Huamán Araujo

Apenas empezó la década, Javier Fuentes León dirigió la primera película peruana que me dejó en lágrimas. En un pueblito de la costa peruana, Miguel es un pescador varonil, querido, casado con Mariela y con quien espera su primogénito. Sin embargo, mientras su vida transcurre entre la pesca en el mar, las chelas con amigos, el ámbito familiar y de parroquia, oculta su romance con Santiago, un artista foráneo que se mudó para tomar fotografías y pintar.


Desde el primer momento, la película se niega a convertir a sus personajes en clichés o ser un drama costumbrista que se limite a retratar esta comunidad llena de fe (cuánta misa), tradición (la entrega al mar de los cadáveres), prejuicios (“no soy quién para juzgar, padre, pero ya sabe lo que se dice y eso no es buen ejemplo para los niños”) y machismo (icónico cuando Tatiana Astengo, como la esposa engañada, le cambia la telenovela a su marido y le pone fútbol); aunque desde las primeras escenas “Contracorriente” oscile entre la vida y la muerte, pronto se convierte en una historia de fantasmas.


La repentina muerte de Santiago, golpeado por la corriente contra las rocas, es, en un inicio, la aparente solución a los conflictos de Miguel: solo con Santiago invisible para el resto del pueblo, ambos hombres pueden andar de la mano por las calles polvorientas, sin miedo a cualquier represalia, pasando tiempo como nunca antes. Pero pronto gana el peso de la comunidad, del hijo que acaba de nacer, de las responsabilidades e hipocresía de los vivos. El cadáver es encontrado por un grupo de pescadores y Miguel debe tomar una decisión que le cuesta amistades, su familia; pero que le permitirá a él cumplir con una promesa y darle paz al alma del hombre a quien amó compartiendo el mar. Un relato atrevido y conmovedor que, de seguro, seguirá provocando lágrimas o disgusto por muchos años más.

EL EVANGELIO DE LA CARNE - EDUARDO MENDOZA ECHAVE


por Gabriela López


Esta es una película que nos cuenta tres historias: la de Narciso, el líder de una barra de fútbol, que cae en una situación desafortunada cuando a su hermano menor lo acusan de haber matado a Félix, un chofer que ya no tiene ganas de vivir y que solo piensa en el suicidio. Asoma también Gamarra, un policía cuya esposa tiene una enfermedad indescifrable que le causa más gastos de lo pensado y necesita dinero. Las tres historias se cruzan y son de una u otra manera llevadas a encontrarse en plena procesión del Señor de los Milagros, quizás pensando que este los librará de todos los actos desesperados que tuvieron que hacer para ayudar a su familia.


"El Evangelio de la Carne" nos enseña una Lima que no muchos quieren ver, una en donde la corrupción es constante y autoridades se doblegan fácil al dinero, entre otras situaciones del cotidiano de la ciudad. Una realidad que se debe aceptar y tratar de cambiar, sobre todo al considerar la doble moral que caracteriza esta Lima exaltada.

EL MUDO - DANIEL Y DIEGO VEGA


por Diego Zea


Acontecimientos inesperados en la vida de Constantino Zegarra, un juez peruano, lo llevan a pensar que está siendo buscado para ser asesinado.


"El Mudo" se adentra en nuestra idiosincrasia. Constantino es el reflejo del peruano que “cree” que puede lograr un país mejor, incluso no escatima esfuerzos para dar una pena máxima a quienes cometan delitos menores. Vemos también el reflejo de la ciudad y su entorno: una vida rutinaria en entornos burocráticos y una familia ensimismada en sus propios problemas.


Los Vega no intentan de ninguna forma hacer de este juez incorruptible una figura heroica. Por el contrario, su insistencia en probar que el disparo que recibió es un complot en su contra lo torna un personaje incómodo y hasta asfixiante. Y los que lo rodean tampoco son mejores que él. Hay un halo enorme de apatía y desencanto muy propio de nuestra sociedad.


El estilo visual, varía mucho frente al anterior film de los Vega, "Octubre". Donde esta última se posaba estática y observaba la intimidad de los protagonistas, acá resulta más agresiva y móvil, se inmiscuye e irrumpe junto a Constantino en sus investigaciones y también en las calles de Lima. Y es en estas calles donde encontramos un magnífico afiche: "El Perú Avanza". La pregunta que nos plantea "El Mudo" es entonces ¿Cómo Avanza? Toda una metáfora llena de prototipos de miserias peruanas y, por qué no, latinoamericanas.

EL ELEFANTE DESAPARECIDO - JAVIER FUENTES-LEÓN


por Sheyla Tafur


"El Elefante Desaparecido" nos cuenta la historia de un escritor que perdió a su novia durante el terremoto en pisco en el 2007. Las cosas se tornan confusas cuando le encargan la labor de investigar una serie de fotos, las cuales se convertirán en el núcleo del misterio durante toda la película y que llevará al personaje a descubrir no solo la verdad de su pasado, sino también lo que debe suceder y hacerse en su presente. El film tiene un estilo fresco y propio, diferente a las cintas peruanas que se han visto antes, a pesar de tener un reparto conocido. El trabajo de dirección está muy bien logrado haciendo que cada personaje sea muy distintos a como los acostumbramos a ver en otras historias, cada uno de los actores se ha involucrado tan bien en sus personajes, que logra conectar con el público y ayuda a que la historia se vea mucho más real.


La idea de mencionar a la mente como un medio que te engaña muchas veces mediante recuerdos inventados o reales es bastante interesante, ya que es algo que le podría ocurrir a cualquiera y es de temer. Mientras más avanza la historia crece la incertidumbre por saber qué es real y qué no.


Es la segunda vez que veo esta película y el sentimiento de incertidumbre, de quedarme pensando una vez terminada sigue ahí. No es la película que solo disfrutas sentada, es una con la que debes de estar atento a cada detalle y pensar para entender el centro de la historia, la razón de cada pista, cada diálogo y escena y no perderte de nada. Es una cinta bastante arriesgada, es agradable ver películas peruanas que no caen en lo comercial y atraen al público por el mensaje o narrativa, esta película sin duda es una que recordaré siempre y no creo ser la única.

MAGALLANES - SALVADOR DEL SOLAR


por Gabriela López

Es una película que de cierta manera me dejó pensando en cómo las personas no pueden superar ciertos hechos traumáticos ligados al terrorismo. Esta época estuvo llena de violencia injustificada y "Magallanes" nos invita a ver una película donde puedes escuchar ambas versiones. Es una película que te hace remover en tu asiento y que no deja ni un minuto al descanso. Un reflejo de la realidad que tuvimos que vivir y que no se debe repetir.


Al final, hay una escena que es hablada en quechua, sin subtitulos. Tuve que buscar en internet para poder entender cual era el mensaje. Al hacerlo, me di cuenta de que nosotros como peruanos nos cuesta entender al otro porque nunca nos fijamos es sus necesidades o no nos interesa aprender de nuestra propia cultura. Estamos mas centrados en aprender de otros países que dejamos de lado lo que es nuestro y olvidamos nuestra historia, de donde venimos y las cosas que deberíamos aprender.

VIDEOFILIA (Y OTROS SÍNDROMES VIRALES) - DANIEL F. MOLERO


por D’yanira Moscoso


Muchos me han preguntado por qué pondría este largo en la lista que destaca películas importantes para el cine peruano de la última década. La razón es simple y casualmente ya mencionamos el por qué: reconocer y valorar un tipo de lenguaje experimental en el cine peruano es darle un espacio en la industria.


"Videofilia", más allá de ser interesante, es importante. Aporta a la rama experimental del medio que ha sido, dicho sea de paso, poco explorada. Por otro lado, pone en pantalla un mundo poco explorado, pero bastante conocido e identificable: una Lima popular, otaku, friki y pornera. ¿O no?


"Videofilia (y otros síndromes virales)" relata el encuentro de dos jóvenes (Luz y Junior) que se conocen por internet y que, por su propio contexto y necesidades personales, dan inicio a sus inquietudes sexuales vía webcam. En este camino, ambos encuentran más de una razón para seguir explorando los rincones más oscuros y retorcidos del internet y las redes sociales. La película de Molero resulta una mirada compleja, bizarra y descarada de las nuevas plataformas. Hoy por hoy, el uso de internet se ha vuelto el pan de cada día. De hecho, pensar un mundo sin él, hasta parece imposible de creer. Al menos para la nueva generación: los nativos digitales.


Además, el largo desarrolla personajes inéditos. Personalidades que pocas veces tienen protagonismo en una película. También le da pantalla a locaciones poco usuales en el cine peruano comercial (una huaca en Magdalena, el Centro Comercial Arenales; locaciones que, en general, no resultan ser la primera opción para visitar). Estos espacios le dan una cuota de realidad y coyuntura, que pese a ser bastante arriesgado apostar por ello, resulta extravagante y morbosamente disfrutable. El tratamiento visual repite texturas que aparentan ser un virus de computadora. Un virus que te involucra a tal punto de creer que eres parte de este aparato: rodeado e infestado de virus. Como la vida misma, ¿no? Vale la pena darle una oportunidad.


SU NOMBRE ES FUJIMORI - Fernando Vilchez


por D’yanira Moscoso

Hay algunas películas (y/o documentales) que simplemente caen en muy buen timing de estreno sin siquiera planearse. Un caso similar: La revolución y la tierra (2019) de Gonzalo Benavente, cuya función de estreno para prensa fue el mismo día del cierre del Congreso de la República (y sí, si no lo hemos mencionado antes, este ha sido un año con muchos destapes y cambios políticos y sociales). "Su nombre es Fujimori" es uno de esos casos. Se estrenó en el 2016, a pocos días de la segunda vuelta presidencial entre Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski, quien, dicho sea de paso, se benefició de una enorme ola de anti fujimorismo y no por ser ppkausa, sino en un afán de no permitir que un Fujimori vuelva al poder.


El documental, a grandes rasgos, trata de explicar lo que pasó en el gobierno de Alberto Fujimori en los años 90, con una mirada mucho más lúcida y justa de los hechos. ¿Cuántas veces nos han dicho que Fujimori fue el mejor presidente del Perú? ¿Cuántos de tus familiares seguramente han votado (en secreto o con orgullo) por Fujimori? Y ahora, ¿cuántos han cambiado su postura después de ver cómo la mayoría fujimorista hacía el ridículo en las curules del último gobierno? Ahora bien, este es un material que resulta OBLIGATORIO para la formación de los alumnos en las escuelas, en las universidades y en la vida privada. Rescata bastante bien (y sí, también de manera muy emotiva porque es inevitable) los excesos y sin vergüencerías del Estado.


Para mí, y puedo hablar por todo el equipo de Itinerante Blog, valoramos y rescatamos el material audiovisual que resulta importante y relevante para formar nuestra identidad nacional sin hacer caso omiso a la coyuntura política social. Todos somos políticos. Sí, tú también, aunque no lo creas ni lo aceptes. Y creemos que el cine es una herramienta muy útil que le permite al ser humano llegar a de construirse, si se sabe llegar a él. Documentales como estos ayudan a romper esos mitos que vienen de generaciones pasadas y que necesitan ser replanteadas. Este largo vale recontra la pena que lo veas. Y no tienes excusa para decir que no porque aquí te dejo el link:

LA CASA ROSADA - PALITO ORTEGA MATUTE


por Gabriela López


Cualquiera puede ser culpable. Esa es la sensación que nunca te abandona a lo largo de la película. Cualquier persona podía ser terrorista. Y bajo esa simple lógica de “Si eres de la sierra, eres terrorista” muchas personas murieron injustamente. Esta película nos cuenta la historia de cómo un profesor que no cometió ningún crimen es perseguido hasta ser capturado y torturado por la policía.


Mientras a él lo torturan para sacarle información que nunca iban a obtener porque no sabía nada, sus hijos se embarcan en la búsqueda de su padre. Nos muestra el punto de vista de las poblaciones que eran injustamente acusadas y maltratadas, mostrando crudamente todas estas acciones y cómo se deshacían de las personas también. Es un Perú que en los 80 sufrió mucho.


"La Casa Rosada" es una de esas películas que debes ver para entender a las personas que pasaron por esta época, para entender un poco el conflicto que se estaba situando en esos años, para no dejar que esta situación vuelva a regresar.


CASOS COMPLEJOS - OMAR FORERO


por Diego Zea


La ciudad de Trujillo, asolada por la corrupción, la delincuencia y las bandas criminales. En medio de este contexto, un fiscal que aún conserva la esperanza de lograr cambios en la sociedad y un joven sicario que tiene que matar para vivir, buscarán esclarecer el rol de la justicia y los entornos de violencia.


"Casos Complejos", es una película atemporal, sobre todo dentro del entorno nacional. La delincuencia y cómo esta se organiza, en el año en el que se realizó el film, probablemente era aplicable únicamente a la región norte de nuestro país. Sin embargo, a la fecha es una radiografía criminal nacional. Pero el mérito de Forero no está únicamente en el tema a tratar: lo está en su forma. Dos historias paralelas: por un lado, el fiscal con una moralidad muy marcada, ensimismado en su lucha no solo con la criminalidad, sino contra un nivel de corrupción apabullante con el que se ve casi imposibilitado de combatir, algo nada ajeno al sentir del poblador peruano; por el otro, el joven sicario, quien nos acerca a otros problemas como la carencia educativa, los entornos violentos y la constante presencia del alcohol y las drogas ante la ausencia de la familia, y cómo él encuentra cobijo y abrigo en un clan criminal.


Forero construye su imagen en base a simetrías en composición que encajan perfectamente con los paralelos entre lo citadino (Trujillo) y las periferias, la justicia y el crimen, la violencia y la necesidad. Probablemente sea la obra consagratoria de Forero y también deja en alto el cine regional, dejando en claro que lo que se realiza en el interior del país también es cine, y del bueno.

WIÑAYPACHA - ÓSCAR CATACORA


por Adrián Huamán Araujo


Nadie se hubiera esperado que una película hecha solo de tomas fijas, interpretada en aimara por dos no actores octogenarios a más de 4000 metros de altura, llegaría a aguantar cinco semanas en un circuito de cine comercial que vive de desechar lo que no acapara la atención el primer fin de semana (peor con el prejuicio generalizado que por mucho tiempo ha alejado a cierto público de consumir películas peruanas).


“Wiñaypacha” es una criatura sui generis, que nos revela plano tras plano, con belleza y desesperanza, universos que no solemos hallar en las pantallas del cine nacional: el rostro endurecido de la vejez, los rituales con hojas de coca, los fascinantes paisajes andinos, el día a día de una pareja de ancianos que se enfrentan en soledad a una naturaleza hecha tormenta, incendio, que los acerca más y más a la muerte, mientras aguardan con fe al hijo que hace tiempo fue a perderse en la ciudad, que hoy se siente avergonzado de hablar el idioma de sus padres y no está ahí para compartir sus últimos días con ellos.


Las migraciones andinas suelen ser espacio para discutir la dicotomía campo-ciudad, tradición-modernidad, pero donde mucha ficción explora la adaptación del migrante a un nuevo espacio y cómo se transforma con él, Óscar Catacora decide colocar la mirada en un lugar poco usual: el abandono de quienes quedan atrás, esperando, extrañando. Si eres de esos migrantes, lo más probable es que “Wiñaypacha” te estruje el corazón y te deje pensando en padres y madres, abuelos y abuelas, personas que te han nutrido de cariño y enseñanzas que se ven puestas a prueba en una ciudad que no tiene nada de la calma, el misticismo o la comunidad que aún queda en muchos rincones de los Andes. En este universo, las catástrofes forman parte de la vida y nunca hay nada que merecer. Nadie te impide sufrir por el abandono o reclamarles a los dioses una explicación a tus desgracias, pero lo relevante está en despertar al día siguiente con la misma fuerza para continuar.


RETABLO - ÁLVARO DELGADO-APARICIO


por Adrián Huamán Araujo


Noé es un retablista muy querido y respetado en su pueblo. Comparte su vida con su esposa y su hijo, Segundo, quien es también su aprendiz. En esta historia, lo primero que vemos (o mejor dicho, que oímos) es la voz del hijo, describiendo las prendas de una gran familia. A continuación, observamos a su padre cubriéndole los ojos mientras él sigue describiendo: está entrenando su memoria para poder retratar a los personajes de la manera más fiel posible. Pero, fuera de contexto, también le oculta la mirada a sus propios secretos de hombre adulto y frustrado.


“Retablo” no solo es una discusión sobre la familia, el amor filial o la intolerancia sexual en los Andes: es una historia potente sobre cómo se forman las nociones de masculinidad para muchos jóvenes en un ecosistema en el que cierto tipo de violencia es parte del día a día. En el pueblo de Segundo, la violencia coercitiva se ejercita en público por rondas campesinas, o por hombres solucionando sus problemas a latigazos, para hacerse más duros. Y estos caminos de violencia son los únicos a través de los que parece posible formar una identidad masculina, para validarse como un hombre “de verdad”.


La crisis emerge cuando Segundo observa a su padre en una situación en la que ningún hombre “de verdad” estaría en su comunidad. Y para cuando llega el desgarrador final, a uno no le queda más que preguntarse qué se logra con evadir los tabúes, cuánto se gana con marginar al hombre que no cumple las expectativas sociales, qué comportamientos nocivos podrían seguirse transmitiendo en sociedad como si no tuvieran importancia.


Una película de una fotografía excepcional y recursos metafóricos geniales (el solo retablo ayacuchano, su puerta doble entreabierta para espiar lo que no debería ser visto) que cierra como un tributo agridulce de un joven a un modelo a seguir que, como cualquier humano, no fue perfecto; pero cuyo amor por su hijo jamás estuvo en tela de juicio.

SEMBRADORAS DE VIDA - ÁLVARO Y DIEGO SARMIENTO


por Sheyla Tafur


"Sembradoras de Vida", documental peruano realizado por Álvaro y Diego Sarmiento, relata la historia de cinco mujeres de la región andina, quienes mantienen y defienden las costumbres de sus ancestros en el sembrío, cuidado y cosecha de la tierra.


La confianza de estas mujeres frente a la cámara es innegable. Se puede asegurar que el equipo ha trabajado en la relación con los personajes desde un inicio, ya que se puede observar mucha naturalidad al momento en la que ellas cuentan anécdotas personales, realizan sus trabajos de la tierra habituales y en sus rituales.


Poco después del inicio del documental, una de las protagonistas explica cómo el cuerpo de la mujer y la tierra están relacionados, debido a que ambas pueden dar vida, es por ello que en la actualidad donde la tierra está siendo amenazada por el cambio climático y el poco valor que se le da, estás mujeres se convierten en las responsables de mantener la tradición de protegerla para que esta no desaparezca.


El objetivo principal de los directores ha sido mostrar el valor que tiene la agricultura del país, ya que esta se está perdiendo. Junto con este tema, se ha podido vincular la labor de la mujer, en sus protagonistas fuertes que desde el inicio se presentan como las responsables del cuidado y mantenimiento de la tierra. Ellas explican cómo desde el tiempo de sus abuelas, eran las mujeres quienes tenían la responsabilidad de cuidar la cosecha, observan sus semillas como sus hijos, son parte de su familia. El trabajo de estas agricultoras va más allá que sus chacras: sin ellas y sus tierras, el Perú no tendría la variedad agrícola que ahora conocemos. Como ellas mencionan “¿Qué pasará si dejamos de cultivar maíz?, ¿dejaremos de existir?”. Otro factor que se menciona frecuentemente es el cambio climático, aquí es expresado mediante la incertidumbre de no saber cómo será el clima día a día y que afecta a la tierra más de lo que imaginamos.


El documental ha sido en verdad un medio para concientizar al público sobre un tema importante. Que esta historia no solo quede en ser eso, una historia. El trabajo de estos directores de tomarse el tiempo y esfuerzo en mostrar un suceso que a simple vista es bastante simple pero que abarca temas mucho más profundos e importantes, sobre todo en el contexto actual, debe servir como ejemplo para ser más consientes y conocer qué es lo que sucede en otras partes del Perú y no únicamente en Lima.

LA REVOLUCIÓN Y LA TIERRA - GONZALO BENAVENTE SECCO


por Adrián Huamán Araujo


A estas alturas, poco queda por decir del documental de Gonzalo Benavente y su impacto en los últimos meses.

Este director se animó como nadie antes a tomar un evento crucial en nuestra historia reciente (el gobierno militarista de Juan Velasco Alvarado y, particularmente, su Reforma Agraria) para reivindicar la lucha indígena por reconocimiento social, traer a debate los pros y contras de uno de los presidentes más vilipendiados del Perú y dar nuevas luces sobre cómo influyó en nuestra evolución cultural como nación. En un país que tiende tanto al olvido voluntario y a polarizarse con orejas cerradas si de discusiones políticas se trata, es emocionante ver la reacción de cierto sector peruano que, en mitad de una profunda crisis nacional de instituciones y valores, recolecta firmas en provincia para ver una película sobre su propia historia. Tal ha sido su impacto que ha sido reseñada dos veces por Aldo Mariátegui (quien sigue en Madrid sin haberla visto).


Además del impecable el trabajo de investigación histórica, de selección de entrevistas (pudo habérsele dado un poquito más de peso a los antis), de recopilación de cine nacional, “La Revolución y la Tierra” no solo es un documento visual que nos recuerda imágenes de un pasado no tan lejano: es una llamada de atención a nuestra complacencia a aceptar imaginarios foráneos de películas extranjeras, o “la historia oficial” que ignora a propósito ciertas ideas o minorías que no convienen para un sistema en que el estatus, el dinero, el poder y, por qué no, la discriminación son obsesión. Es un recordatorio de que las luchas ciudadanas están en constante renovación, así como nuestra relación con la tierra, sus riquezas y el deseo de explotar todo aquello que consideramos “nuestro” por ser los animales “superiores”.


Dato importante: estrenado en apenas 20 salas a nivel nacional, con 10 semanas aguantando en cartelera (contra todo pronóstico, duró más que “Joker”) y casi 90 mil espectadores, “La Revolución y la Tierra” se convirtió en el documental más visto del cine peruano, a punta de boca a boca y un ingenioso manejo de redes sociales. Uno diría que podría ser la película nacional más vista del año, pero ese honor lo tiene “Once Machos 2”, la cual llevó a las salas a 653 mil espectadores. Y antes que alguien empiece con eso de que “es que eso le gusta realmente a los peruanos”, hay que tener en cuenta la crucial diferencia: desde su primera semana, estuvo presente en 220 salas de cine. ¿Es solo una cuestión de dinero o de intereses mayores?

CON EL NOMBRE DE TANIA - MARY JIMÉNEZ Y BÉNÉDICTE LIÉNARD


por Diego Zea


A través de testimonios reales se narra la historia de Tania, una adolescente forzada a ejercer la prostitución en las regiones mineras de la selva peruana.


La búsqueda de amalgamar perfectamente los relatos policiales de víctimas de tratas de personas, la recreación dentro del espacio y la narración a través de un personaje que representa las memorias. Los largos planos secuencia le proporciona vida propia al entorno, pues la selva y las pequeñas ciudades son también protagonistas y a veces hasta cómplices de estos problemas.


La ruta de la trata, la pérdida de la identidad, el proceso de transformación que atraviesa, como funciona y comprende el pequeño círculo social el problema, la creación de la deuda. Tania narra todo esto mientras observa el caos de la ciudad que se asemeja al de su mente.


Otro mérito innegable de "Con el Nombre de Tania", aparte del problema que expone y el lenguaje tan producido y que ignora cualquier diferencia entre la ficción y el documental, es cómo evita la exacerbación del entorno marginal donde se desarrolla, y por el contrario, muestra la belleza del bosque y la alegría del carnaval, dejando en claro, sin embargo, que en medio de aquel jolgorio se esconde la tragedia. Evita también el morbo en el cual es fácil caer cuando se habla de prostitución y además presenta un paralelo con la minería ilegal y sus trabajadores, ya que ambos son formas “modernas” de esclavitud.

TELONERAS - RÓMULO SULCA


por Sheyla Tafur


"Teloneras" es un documental huancaíno que relata la vida de cinco mujeres que, a pesar de ser muy diferentes entre sí, comparten el sueño de ser las máximas representantes de la música folklórica, lo cual se muestra al inicio cuando una de las protagonistas “presenta” a Flor Pucarina, la representante más importante de la música huancaína.


Realizar un documental con no actores, suele ser una tarea complicada, especialmente al momento de iniciar la grabación. Sin embargo, Sulca demuestra un gran trabajo de relación de confianza con los personajes, a pesar de que hay momentos en que se dirigen directamente a la cámara inconscientemente o la miran. Estos momentos suelen pasar desapercibidos e incluso se perciben naturales, gracias a que durante el resto del metraje la cámara es solo un espectador más.


Es interesante cómo es que, a pesar de ser mujeres con distintas edades y estilos de vida, Rómulo se ha encargado de que, en cada una de sus partes, se cuenten sus historias con una estructura bastante similar. En cada presentación de personaje, se inicia mostrando a la familia de cada una de las mujeres, quienes muestran un constante apoyo en la vida de los personajes para cumplir sus sueños, la rutina que siguen diariamente y el tiempo que se dan en esta para sus ensayos y presentaciones.


Ya sea por la música, los personajes, sus historias o todo en conjunto, la obra te atrapa. El documental de Rómulo es en verdad una pieza muy bien hecha y pensada, logrando que cada momento, personaje y/o situación encaje en su lugar como una canción, cada palabra esta en sintonía con el ritmo y lo demás.

 
 
 

Commenti


bottom of page